Producción y demanda.
Entre los indicadores cualitativos para la economía española, el Indicador de Sentimiento Económico avanzó en diciembre 1,4 puntos respecto al mes anterior, hasta situarse en el nivel 105,6 (media 1990-2013=100), el más elevado desde junio de 2007. Por componentes, se orientan al alza la confianza de los servicios, la del consumidor y la del comercio minorista, que ganan 7,8, 4,7 y 3,1 puntos respectivamente. Por el contrario, la confianza de la construcción empeora 2 puntos y la de la industria 1,8 puntos.
El Índice de Producción Industrial (IPI) registró en noviembre una ligera caída interanual, del 0,1%, con datos corregidos de efectos de calendario, frente al aumento del 0,9% del mes previo. En términos intermensuales y con series corregidas además de estacionalidad, la tasa del IPI mejoró cuatro décimas respecto a la de octubre, anotando un retroceso del 0,1%.
Por grupos de destino y con series corregidas de calendario, la ligera pérdida de impulso del IPI en noviembre se atribuye al componente de bienes de equipo, cuyo descenso interanual se intensificó 1,3 puntos, hasta el 2,2%, así como a la energía, que se contrajo un 5,1%, dos puntos más que en el mes previo, y a los bienes de consumo, que pasaron de crecer el 1,9% en octubre a retroceder el 0,3% en noviembre. Por contra, los bienes intermedios presentaron un mayor dinamismo (4,7% frente al 3,4% del mes anterior).
Por ramas de actividad, los mayores crecimientos intermensuales del IPI en noviembre, con series corregidas de estacionalidad y de calendario, correspondieron a extracción de antracita, hulla y lignito (34,7%), industria del tabaco (10,3%) y reparación e instalación de maquinaria y equipo (4,5%). En sentido opuesto, los mayores descensos se registraron en fabricación de otro material de transporte (-8,6%), fabricación de bebidas (-5,5%) y suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-3,4%).
Las ventas en las grandes empresas, medidas a población constante, deflactadas y corregidas de calendario, se aceleraron en noviembre casi un punto y medio, hasta anotar una tasa interanual del 4,5%. Así, el bimestre octubre-noviembre se cierra con un crecimiento medio anual del 3,8%, superior en 1,6 puntos al del tercer trimestre. El mayor dinamismo de las ventas en noviembre se explica por el favorable comportamiento de las ventas interiores, que anotaron una tasa del 3,3%, la más elevada desde julio de 2007, así como de las exportaciones, cuyo avance (9,1%) fue superior en 2,3 puntos al del mes previo. Las importaciones crecieron un 11,4%, tasa similar a la de octubre (11,3%).
Por destino, destaca dentro de las ventas interiores, la favorable evolución del componente de equipo y software, que aumentó un 4,1% (1,1% en el mes anterior). Las de bienes intermedios crecieron el 3,8%, 1,4 puntos más que en octubre, y las de bienes y servicios de consumo aumentaron un 3,3%, seis décimas más que en el mes anterior. Por el contrario, las de construcción y promoción inmobiliaria disminuyeron un 7,8%, casi el doble que en octubre (4%).