Producción y demanda.
El Índice de Producción Industrial (IPI) se desaceleró ligeramente en octubre, registrando un crecimiento interanual del 0,9%, con datos corregidos de efectos de calendario, dos décimas inferior al del mes previo. En términos intermensuales y con series corregidas de estacionalidad, la tasa del IPI pasó a ser negativa (-0,5%) tras el incremento del mes precedente (0,6%). Por grupos de destino y con series corregidas de calendario, la ligera pérdida de impulso del IPI en octubre se atribuye, principalmente, al componente energético, cuya tasa interanual empeoró 3,2 puntos, hasta el -2,9% y, en menor medida, a los bienes de equipo, que redujeron su ritmo de crecimiento interanual siete décimas, hasta el -0,5%. Por su parte, los bienes de consumo redujeron ligeramente su ritmo de avance (1,7%, frente al 1,9% del mes anterior), mientras que los bienes intermedios se aceleraron dos puntos, anotando una tasa del 3,4%.
Por ramas de actividad, los mayores crecimientos intermensuales del IPI en octubre, con series corregidas de estacionalidad y de calendario, correspondieron a otras industrias manufactureras (7,1%), fabricación de otro material de transporte (3,2%) y fabricación de bebidas (3%). En sentido opuesto, los mayores descensos se registraron en extracción de antracita, hulla y lignito (-18,9%), industria del tabaco (-14,4%) y artes gráficas y reproducción de soportes grabados (-7,2%).
El índice PMI de la industria manufacturera para España mejoró en noviembre más de dos puntos respecto al mes previo, situándose en el nivel 54,7, el más elevado desde junio de 2007. Este resultado es atribuible al aumento de los nuevos pedidos y de la producción, que avanzaron a ritmos no observados desde antes de la crisis económica.
Por su parte, el PMI de actividad en los servicios se redujo 3,2 puntos en dicho mes, hasta registrar el nivel 52,7. No obstante, este nivel sigue siendo superior a 50, indicativo de “expansión”, por decimotercer mes consecutivo.
La tasa de variación interanual del consumo de energía eléctrica, una vez eliminados los efectos de calendario y temperatura, se situó en noviembre en terreno negativo (-0,9%) por segundo mes consecutivo (-1% en octubre).