Presentación del informe “Seguridad jurídica en renovables: fundamentos para una estrategia procesal ante la reforma eléctrica” realizado por Javier García Breva y José Antonio Martín Pallín.
Este informe está estructurado en torno a 8 cuestiones de candente actualidad:
1. ¿Por qué se habla de seguridad jurídica ante la reforma eléctrica?
2. La falta de competencia y la inseguridad jurídica
3. El impacto de la crisis económica en el modelo energético
4. La reforma eléctrica: el problema de la conformación de precios de la electricidad
5. La reforma más necesaria: la apertura de la competencia
6. La demanda debe determinar la política energética
7. Opinión de los reguladores y la Unión Europea sobre la reforma eléctrica
8. Fundamentos de derecho para una estrategia procesal: el laberinto legislativo que consume las energías renovables.
Según los autores, existe base jurídica suficiente para establecer reclamaciones judiciales en el ámbito nacional e internacional para defender las inversiones en energías renovables realizadas en España. En su opinión, la reforma eléctrica impulsada recientemente por el gobierno adolece de diálogo con agentes relevantes puesto que no se ha escuchado a algunas agentes relevantes afectados ni a los consumidores españoles, ni tampoco a la sociedad en general. La tesis que defienden los autores se sintetiza en la falta de defensa jurídica de las inversiones en energías renovables realizada por el Estado español como justificación de la necesidad de acudir a defenderla a tribunales nacionales y europeos.