Producción y demanda.
Según los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), publicados por el INE, el PIB en volumen, corregido de calendario y estacionalidad, registró en el tercer trimestre del año un crecimiento intertrimestral del 0,1%, primera tasa positiva después de nueve trimestres de caídas consecutivas. En términos interanuales, el PIB disminuyó un -1,1%, medio punto menos que en el trimestre anterior. En la zona euro el crecimiento intertrimestral fue también del 0,1%.
La demanda externa neta prolongó su evolución positiva, con una aportación de 1,4 puntos porcentuales a la tasa interanual del PIB, si bien inferior en siete décimas a la del segundo trimestre.
Por el contrario, la demanda nacional restó 2,5 puntos al crecimiento, 1,2 puntos menos que en el trimestre anterior. En términos intertrimestrales, la demanda nacional creció un 0,3%, poniendo fin a la senda de descensos consecutivos iniciada a principios de 2011. Este perfil expansivo se reflejó en sus principales componentes.
Así, el gasto en consumo final privado registró en el tercer trimestre una variación intertrimestral del 0,4%, tras anotar una tasa nula en el trimestre precedente, y se redujo un 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior, caída 1,1 puntos inferior a la del segundo trimestre. Este comportamiento del consumo privado se explica por la mejora en la evolución de sus principales determinantes: la remuneración real de asalariados se aceleró cinco décimas, hasta anotar una tasa intertrimestral del 0,6%, la confianza de los consumidores mejoró entre los meses de julio y septiembre y la destrucción de empleo se ha estabilizado.
El gasto en consumo de las Administraciones Públicas creció un 0,1% en términos intertrimestrales frente a la caída del -0,9% del periodo anterior. En términos interanuales también ha pasado de un registro negativo en el segundo trimestre (-2,8%) a uno positivo (0,3%), debido, especialmente, al menor descenso experimentado por la remuneración de los asalariados y por el crecimiento de las compras de bienes y servicios realizadas por estas administraciones, según especifica el INE.
La formación bruta de capital fijo (FBCF) experimentó un avance intertrimestral del 0,2%, tras los descensos de los tres trimestres previos (-2% en el segundo). Esta recuperación de la inversión fue debida a la inversión en bienes de equipo (1,1%), que creció por tercer trimestre consecutivo, así como a la inversión en activos fijos inmateriales, que aumentó un 4,2% tras el retroceso del 4,6% del trimestre previo. Por su parte, la inversión en construcción aún presenta registros negativos (-1%) si bien de menor entidad que los del periodo anterior (-4,7%). Este comportamiento menos contractivo es común tanto a su componente residencial (-1,4%) como no residencial (-0,6%).
La menor aportación de la demanda externa neta al crecimiento interanual del producto fue consecuencia de una desaceleración de las exportaciones, que aumentaron un 4,7% interanual, casi cuatro puntos y medio menos que en el segundo trimestre, muy superior a la de las importaciones, que avanzaron un 0,7%, 1,8 puntos menos que en el periodo abril-junio.
También en términos intertrimestrales las exportaciones y las importaciones mostraron menor dinamismo. Las primeras redujeron su ritmo de crecimiento más de cuatro puntos, desde el 6,4% hasta el 2,2%, debido a la pérdida de impulso tanto de las de bienes (2,6% frente al 7,4% del segundo trimestre) como de las de servicios, que pasan del 4,3% del periodo anterior al 1,2% en el de referencia. Las importaciones también se han desacelerado, si bien en menor medida que las exportaciones, anotando una variación intertrimestral del 2,8% frente al 5,2% del segundo trimestre.
Este menor empuje se explica por el fuerte retroceso de su componente de servicios que, tras crecer un 4,8% en el periodo anterior, ha retrocedido un 7% en el tercero. Por el contrario, las importaciones de bienes se han acelerado tres décimas, hasta el 5,6%.
Por el lado de la oferta, el VAB de las principales ramas de actividad mejoró en términos intertrimestrales, excepto el de la rama agraria que disminuyó un 1% (+0,4% en el segundo trimestre).
La industria y los servicios se aceleraron tres y cinco décimas, respectivamente, hasta anotar tasas del 0,8% y 0,5%. La construcción aún registra variaciones negativas, aunque de menor intensidad (-1,5% frente al -3,4% del periodo anterior).
El Indicador de Sentimiento Económico aumentó casi un punto y medio en noviembre respecto a octubre hasta situarse en un nivel de 96 (media 1990-2012=100). Todos sus componentes se orientaron al alza: el de la construcción (4,4 puntos), el de la industria (2,5 puntos), el del comercio minorista (2,4 puntos), el de los servicios (2,3 puntos) y el del consumidor (0,2 puntos).
Sector exterior
En septiembre de 2013 la Balanza de Pagos generó capacidad de financiación frente al exterior, por quinto mes consecutivo, de 454 m. €, superior a la registrada un año antes (394 m. €).
Este resultado fue consecuencia de la mejora en el comportamiento de los saldos de todas las rúbricas de la balanza por cuenta corriente, excepto de las rentas. La balanza financiera, excluidos los activos del Banco de España, registró entradas netas de capital un 66,5% inferiores a las entradas netas de un año antes, en un contexto de recuperación de los flujos de capitales con el exterior en ambas direcciones, destacando las inversiones netas del exterior en España, tras cinco meses de saldos negativos.
Precios
El Índice de Precios Industriales (IPRI) disminuyó un 0,6% en octubre, cuatro décimas más que en el mismo periodo del año anterior. Su tasa de variación interanual se redujo tres décimas respecto a la del mes previo, hasta situarse en el -0,2%. Atendiendo al destino económico de los bienes, se observa que la mayor caída interanual del IPRI respondió fundamentalmente a la evolución de los precios de los bienes de consumo y la energía. El IPRI no energético redujo su variación anual dos décimas, hasta el -0,6%, tasa que acumula un significativo descenso (3,3 pp.) en los diez primeros meses del año.
El IPRI de bienes de equipo ha registrado una tasa de inflación anual del -0,1% en octubre, superior en una décima a la de septiembre. Así, la tasa media anual del periodo transcurrido del año es nula, frente al avance del 0,5% del mismo periodo de 2012. Durante el periodo de la crisis actual, este índice ha mostrado un comportamiento muy moderado, en línea con la debilidad de la demanda de este tipo de bienes.