
De izquierda a derecha: Arturo Pérez de Lucia, director gerente de AEDIVE; José Ignacio Pradas Poveda, director de mercado interior de SERCOBE; Jaime Suárez, director general de Política energética y Minas de MINETUR; Antonio Garciapons, director general de SERCOBE.
El 9 de mayo de 2013, las asociaciones SERCOBE y AEDIVE se reunieron con Jaime Suárez, Director de Política Energética y Minas, en la sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR). Esta reunión tenía por objeto entregar al responsable ministerial y comentar con él un informe elaborado por ambas asociaciones de revisión del RD 647/2011 de Gestores de Carga de vehículos eléctricos desde la perspectiva de la industria de bienes de equipo. El documento sintetiza las conclusiones de la Mesa Redonda que AEDIVE –miembro colectivo de SERCOBE y cluster español de la infraestructura del vehículo eléctrico- organizó el pasado 6 de febrero en Madrid, para analizar precisamente las lagunas e incertidumbres en torno a esta figura del sector eléctrico y en la que participaron gestores de carga y asociaciones de empresas potenciales instaladores de puntos de recarga, además de fabricantes de equipos.
En síntesis, el informe presentado a Suárez recogía la necesidad de concentrar esfuerzos regulatorios en tres áreas fundamentales:
• Seguridad industrial, de conformidad con las normas internacionales en todos los puntos de recarga instalados, de forma que se lancen al mercado señales claras de que no todo debe valer en la infraestructura asociada al VE y que el usuario perciba nítidamente los criterios de seguridad que definen qué es y qué no es un punto de recarga.
• Normalización técnica de conectores y de modos de conexión para que todo usuario de vehículo eléctrico tenga la garantía de que va a acceder de forma sencilla a la infraestructura de recarga pública, no sólo en España, sino también en otros países europeos, y
• Normalización de interoperabilidad, para que cualquier usuario de vehículo eléctrico se beneficie de la itinerancia y tenga la garantía de que va a poder recargar su vehículo con independencia del acuerdo que tenga con su gestor.
Como resultado del análisis de la industria, el documento planteaba tres propuestas:
Que se exprese con claridad, porque no basta con el espíritu del texto en vigor, que el RD 647/2011 es aplicable sólo cuando existe reventa de energía, evitando así malas interpretaciones que se han producido en el mercado y que están afectando negativamente el desarrollo amplio del vehículo eléctrico;
Que se reduzcan las obligaciones de información y comunicación a los órganos competentes que dificultan innecesariamente la entrada de empresas no vinculadas al sector eléctrico, a la vista de la experiencia acumulada en este tiempo; y
Que se exima de una nueva contratación de suministro para el vehículo eléctrico, de forma que se vincule la facturación a un contador secundario con especificaciones metrológicas que preste servicio a un conjunto de puntos de recarga o que se encuentre integrado en el propio punto de recarga. Esto evitaría los elevados gastos en obra civil que implicaría la nueva contratación, así como la duplicación innecesaria de costes y el efecto desincentivador que provoca entre potenciales promotores.
Jaime Suárez escuchó atentamente las propuestas y comentó la dificultad que supone afinar en la regulación de un mercado innovador y en rápida evolución tecnológica como es el del vehículo eléctrico, que precisa de una reglamentación lo suficientemente sólida para impulsar su desarrollo con garantías, pero que no debe lastrar la propia evolución del mercado.
De este modo, propuso a SERCOBE y AEDIVE que ambas asociaciones trabajen desde el consenso en un documento que valore qué aspectos concretos del vigente RD647/2011 son susceptibles de mejora y concrete las propuestas, a fin de facilitar el análisis y la toma de decisiones desde la Administración.
En la misma reunión se comentaron otros temas en torno a la actualidad del vehículo eléctrico, donde SERCOBE y AEDIVE trasladaron igualmente la preocupación de sus socios y del mercado en su conjunto por el retraso en la aprobación de la ITC-BT-52, instrucción técnica de seguridad de las instalaciones de recarga en distintos escenarios y que el sector lleva esperando que se publique desde hace más de dos años.
Asimismo, SERCOBE y AEDIVE plantearon al director general de Política energética la oportunidad industrial, de creación de puestos de trabajo y de nuevas oportunidades de negocio que supone para España y para su tejido empresarial el impulso al vehículo eléctrico y a la infraestructura asociada.
SERCOBE y AEDIVE también señalaron el mensaje favorable para el vehículo eléctrico por parte de la Comisión Europea que se desprende de la propuesta de directiva sobre infraestructuras de combustibles alternativos. Con objetivos de crecimiento ambiciosos para reducir las emisiones de CO2 derivadas del transporte, supone para el caso concreto de España fijar un total de 82.000 como red de puntos de recarga públicos y semi públicos, esto es, instalar 60 veces la infraestructura implantada de aquí a 2020.
La reunión resultó ser productiva y enriquecedora para ambas partes y tanto SERCOBE como AEDIVE se comprometieron de la mano de sus empresas asociadas a seguir colaborando activamente con el Ministerio de Industria para impulsar el vehículo eléctrico y su infraestructura como medio de movilidad sostenible y de eficiencia energética