Este informe (publicado el 16 de julio de 2018) analiza los efectos positivos que tienen las ayudas públicas que concede este organismo en la fase de comercialización de las empresas innovadoras, analizados los datos de una encuesta ex-post realizada sobre un total de 1.131 proyectos de I+D financiados por el CDTI que tenían previsto comercializar sus resultados entre 2011 y 2013.
Se basa en dos encuestas que están vinculadas al ciclo de cada proyecto individual y que se dirigen a las empresas en dos momentos distintos. La primera de ellas, denominada Encuesta de Resultados, en el momento en que finaliza la etapa de desarrollo tecnológico del proyecto. La segunda de ellas, la Encuesta ex-post, una vez que han transcurrido dos años desde la comercialización de los resultados obtenidos.
La mayor parte de estos proyectos han sido desarrollados bajo la modalidad de proyectos individuales (80%), aunque las empresas declaran en buena parte de ellos que han contado con la colaboración de socios de distinto tipo y origen geográfico. El 20% restante fueron financiados con instrumentos definidos para proyectos que obligatoriamente debían desarrollarse en cooperación.
Algunos detalles sobre las conclusiones del informe:
- La capacidad innovadora de las empresas mejora en más del 60% de los casos, especialmente en lo que se refiere a acceso a nuevo conocimiento y lanzamiento de nuevas líneas de investigación.
- Los proyectos CDTI contribuyen a que el 47% de las empresas se conviertan en líderes tecnológicos en su nicho de mercado, especialmente en los sectores de bienes de equipo e informática y electrónica. También la dotación de recursos para la I+D recibe un impulso decisivo, con la incorporación de personal (34% de los proyectos) y de nuevas infraestructuras y equipos (27%). Un 10% de las pymes llegó a crear un departamento de I+D específico como consecuencia del proyecto financiado por el CDTI.
- El nuevo conocimiento generado se protege por medio de patentes en un 14% de los casos, siendo este porcentaje más elevado en las grandes empresas (17%) que en las pymes (12%).
- Los efectos económicos se reflejan en la cifra de ventas y de exportaciones. Dos años después de su comercialización, aproximadamente un 9% de estas magnitudes procede directamente del proyecto. Este porcentaje llega hasta el 11-12% en el caso de las pymes.
- Uno de cada dos proyectos permite a las empresas entrar en nuevos mercados. Esta expansión comercial tiene lugar fundamentalmente hacia países europeos (30% de los proyectos), aunque también es relevante la expansión hacia Iberoamérica (17%), Estados Unidos (10%) y, en menor medida, otros países asiáticos. En total, un 15% de los proyectos permite que las empresas aumenten su cuota de mercado internacional en más de un 5%.
- Se observa un claro compromiso de las empresas con la innovación, materializado en nuevas inversiones en I+D en el 60% de los proyectos. El porcentaje de empresas que realizan inversiones adicionales en sus sistemas productivos es del 50%. No aparecen diferencias reseñables entre pymes y grandes empresas a la hora de invertir en estos dos ámbitos. Sin embargo, las pymes invierten con mayor frecuencia en redes comerciales, tanto en España como en el extranjero.
- El 16% de los proyectos abre las puertas a la participación en programas de cooperación internacional como puede ser el Programa Marco de I+D de la UE (Horizonte 2020) u otros programas de cooperación multilateral y bilateral. Además, la persistencia a la hora de realizar actividades de I+D en el ámbito nacional es muy evidente: en el 60% de los casos las empresas han recibido apoyo de CDTI para desarrollar proyectos posteriores. Este porcentaje es mayor en las grandes compañías (73%) que en las pymes (50%). Las razones por las que las empresas no acceden de nuevo a esta financiación están relacionadas con su estrategia, ya que un 20% de las pymes pasa a financiar la I+D con fondos propios, mientras que un 13% no desarrolla más proyectos de este tipo.
- Desde la perspectiva de la obtención del conocimiento, más del 60% de los proyectos analizados ha accedido a un conocimiento no disponible para las empresas y gracias al cual se han iniciado nuevas líneas de investigación.